miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ciénaga de Zapatosa


imagen 1


imagen 2


imagen 3


imagen 4



imagen 5


DESCRIPCIÓN


Es considerada la ciénaga de agua dulce más grande del país, con una extensión de 310 kilómetros cuadrados, formada por el Río Cesar y por el represamiento del Río Magdalena, ubicada en el municipio de Chimichagua y Tamalameque en César y El Banco en el Departamento del Magdalena.

Es todo un conglomerado de 20 islas denominadas las Playas del Amor, como  las de Bartolazo, Pancuiche, Pancuichito, La Palma, Santo Domingo y Tiojuancho, Barrancones, Concoba, Colchón, Grande, Las Delicias, Loma de Caño, Las Negritas, Palospino y Punta de Piedra que forman un eslabón turístico ecológico y cultural.

La Ciénaga de Zapatosa es sin duda, un lugar lleno de majestuosidad, belleza y romance, no sólo por las playas y los paisajes sino por las innumerables especies nativas y migratorias de flora y fauna que viven en el lugar, convirtiéndola en una reserva faunística. Además es un atractivo ecoturístico no sólo a nivel nacional sino internacional.

Zapatosa ofrece la práctica de pesca y deportes náuticos para los amantes de la aventura, asimismo, es un espacio exclusivo para la tranquilidad y la vida en pareja.

Esta depresión de 40.000 hectáreas, almacena más de 1.000 millones de metros cúbicos de agua, lo que la convierte en uno de los mayores afluentes hídricos. Formado por playones, superficies libres de agua y el complejo cenagoso para la realización de la pesca artesanal y pastos naturales para la ganadería especial.

La Ciénaga también nombrada como territorio geofisiógico y cultural de Colombia  es cuna de la ecología de la tradición de un pueblo, que viven en caseríos y que tienen como sustento la pesca, por ello, no es extraño ver a sus habitantes en canoas haciendo parte del paisaje del cielo azul profundo siendo el símbolo de Zapatosa.

Es un lugar histórico que guarda las costumbres de los pueblos indígenas, de las comunidades como los Arahuacos quienes habitaron por primera vez este lugar y que según cuenta la historia, ellos hacían pacto con los extraterrestres. Los segundos habitantes los Pocabuyes y luego los Chimilas que se integraron al proceso de cosechar la abundancia de los recursos.
Es el principal sitio turístico en esta zona del país, donde se realizan actividades recreacionales, ecológicas, culturales y religiosas donde se realiza el llamado Paseo de Olla y diversos bailes de tamboras en las noches románticas propicias para enamorarse.



Ubicación Geográfica





No hay comentarios:

Publicar un comentario